- Mecanismo de acción:
- Bloqueante de los canales lentos del calcio, perteneciente al grupo de las fenilalquilaminas
- Efecto farmacológico:
- Acción antianginosa: Sobre la circulación coronaria provoca dilatación generalizada, lo que determina un incremento del flujo sanguíneo y por consiguiente de la oxigenación miocárdica.
- Acción antiarrítmica: Sobre el músculo cardíaco su acción es preferente, disminuyendo la contractibilidad e inhibiendo y retrasando de forma sustancial la conductividad cardíaca. Deprime los nódulos sinoauricular y auriculoventricular ; normalmente no altera la frecuencia cardíaca, pero puede provocar bradicardia; la disminución de la contractilidad miocárdica (efecto inotrópico negativo) se compensa mediante una reducción de la postcarga.
- Indicaciones terapeúticas:
- Via oral:
- Angina de pecho: profilaxis y tratamiento de la angina estable, incluida la angina de Prinzmetal.
- Hipertensión arterial: tratamiento.
- Taquicardia paroxística: Taquicardia supraventricular paroxística: profilaxis, después del tratamiento por vía IV.
- Aleteo auricular – Flutter y/o fibrilación auricular crónica: control de pacientes con flutter y/o fibrilación auricular crónica, excepto cuando se asocien a la existencia de vías accesorias de conducción (síndrome de Wolf-Parkinson-White, síndrome de Lown-Ganong-Levine).
- Prevención secundaria postinfarto de miocardio en pacientes sin insuficiencia cardíaca durante la fase aguda.
- Vía IV:
- Taquicardia supraventricular: tratamiento de las taquicardias supraventriculares incluído:
- a) Taquicardia supraventricular paroxística, incluso la asociada con vías accesorias de conducción ( síndrome de Wolf-Parkinson-White, síndrome de Lown-Ganong-Levine). Cuando clínicamente este justificado, se realizarán, como primera medida, maniobras tendentes a estimular el tono vagal.
- b) Flutter o fribrilación auricular: excepto cuando se asocien a la existencia de vías accesorias de conducción (síndrome de Wolf-Parkinson-White, síndrome de Lown-Ganong-Levine)
- Via oral:
- Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad conocida al verapamilo.
- Bloqueo cardiaco de segundo grado o bloqueo cardiaco de tercer grado (excepto si existe un marcapasos implantado): el empleo de antagonistas de calcio puede provocar una excesiva bradicardia.
- Arritmia sinusal (excepto si existe un marcapasos implantado): debido a los efectos de los antagonistas del calcio, que pueden provocar hipotensión, bradicardia y asistolia graves.
- Aleteo auricular o fibrilación auricular con un tracto AV accesorio de conducción síndrome de Wolf – Parkinson – White, síndrome de Lown – Ganong – Levine: puede precipitar arritmias ventriculares graves.
- Hipotensión (sistólica menor de 90 mm Hg) o shock cardiogénico: el efecto vasodilatador periférico del fármaco, aumenta la tendencia a la hipotensión.
- Insuficiencia cardiaca izquierda: puede provocar un agravamiento.
- Interacción con otros medicamentos o alimentos:
- Verapamilo es considerado un inhibidor moderado del CYP3A4.
- Acido acetilsalicílico: hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la acción y/o toxicidad del ácido acetilsalicílico, por la inhibición de la agregación plaquetaria que puede causar el verapamilo, al interferir con el calcio.
- Alfabloqueantes (prazosina, terazosina): hay estudios en los que se ha registrado aumento en los niveles del alfabloqueante, por posible inhibición de su metabolismo hepático.
- Aliskiren: la inhibición de la glicoproteína P por verapamilo puede originar aumentos considerables en las concentraciones plasmáticas, y por tanto en las reacciones adversas de aliskiren (diarrea,hipotensión). El fabricante de aliskiren no recomienda su uso concomitante.
- Antiarrítmicos (disopiramida, flecainida): hay algún estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad, por adición de sus efectos inotrópicos negativos.
- Anticancerosos (ciclofosfamida, cisplatino, doxorubicina, procarbazina, vincristina, vindesina): hay algún estudio en el que se ha registrado posible reducción de la absorción oral de verapamilo a nivel de intestino delgado, con posible pérdida de la eficacia terapeútica del verapamilo. Hay un estudio con la dororubicina, en el que se ha registrado incremento de los niveles plasmáticos de anticancerosos.
- Anticolinérgicos (atropina, pirenzepina): hay algún estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la taquicardia inducida por atropina y de la bradicardia inducida inducida por pirenzepina, para aumentar los anticolinérgicos los efectos del verapamilo sobre el ritmo cardíaco.
- Benzodiazepinas (midazolam): hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la acción y/o toxicidad de la benzodiazepina debido a una inhibición de su metabolismo hepático.
- Betabloqueantes (atenolol,metaprolol,pindolol,timilol): hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad de ambos fármacos, al adicionarse sus efectos cardiodepresores, con posibilidad de aparición de depresión miocárdica y arritmias.
- Bloqueantes neuromusculares (pancuronio, tubocurarina, vecuronio): hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad, con aumento de la actividad miorrelajante y riesgo de depresión respiratoria y apnea, por posible efecto sinérgico sobre la fibra muscular.
- Carbamazepina: hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de carbamazepina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad debido a una inhibición de su metabolismo hepático.
- Ciclosporina: hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de ciclosporina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad debido a una inhibición de su metabolismo hepático.
- Cimetidina: hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de verapamilo, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad debido a una inhibición de su metabolismo hepático.
- Clonidina: hay algún estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la acción y/o toxicidad de verapamilo, con presencia de hipotensión con bloqueo aurículoventricular.
- Dantroleno: hay un estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad a nivel cardíaco y presencia de hiperkalemia.
- Diclofenac: hay algún estudio en el que se ha registrado posible pérdida de eficacia terapeútica del verapamilo, por alteración de su metabolismo hepático.
- Digoxina: hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación del efecto cardiotónico, parece que debido a la inhibición de su secreción tubular por parte del antagonista del calcio, lo que reduce su eliminación.
- Estatinas (atorvastatina, lovastatina, simvastatina): se podría dar lugar a una acumulación orgánica de la estatina, pudiendo conducir a efectos tóxicos graves, como la rabdomiólisis. Se recomienda evitar la asociación o emplear fluvastatina o pravastatina, que parecen no interaccionar, debido a que no son metabolizadas por el CYP3A4. La Ficha técnica aconseja inciar el tratamiento con la estatina a la dosis más baja.
- Imipramina: hay un estudio en el que se ha registrado aumento del área bajo curva de imipramina (15%), debido a una posible inhibición de su metabolismo hepático.
- Inductores enzimáticos (fenitoína, fenobarbital, rifampicina, sulfinpirazona, hipérico): hay estudios en los que se ha registrado descenso en la biodisponibilidad o semivida de la eliminación del verapamilo, con posible inhibición del efecto antianginoso, por inducción de su metabolismo hepático.
- Quinidina: hay estudios en los que se ha registrado posible aumento de los niveles plasmáticos de quinidina con riesgo de potenciación de la acción de y/o toxicidad de la quinidina, por inhibición de su metabolismo hepático.
- Sales de calcio (calcio cloruro, calcio gluconato, vitamina D): hay estudios en los que se ha registrado posible inhibición de la acción antianginosa, por antagonismo de sus acciones.
- Sales de litio (carbonato de litio): hay estudios en el que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad con aparición de alteraciones cardíacas, neurotoxicidad o psicosis. No se conoce el mecanismo.
- Teofilina: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de teofilina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad.
- Tolvaptán: posible aumento en los niveles y efectos del tolvaptán, con riesgo de hipernatremia y deshidratación debido a la inhibición sobre el CYP3A4 ( vía por la que se metaboliza tolvaptán). Usar con precaución, monitorizando efectos adversos ( boca seca, sed o poliuria) y equilibrio hidroelectrolítico ( natremia y volemia). Si fuera necesario, reducir la dosis de tolvaptán.
- Precauciones y uso en situaciones especiales:
- Precauciones:
- Disminución de la transmisión neuromuscular especialmente en distrofia de Duchenne: el verapamilo puede provocar una reducción de la transmisión neuromuscular y una prolongación en la recuperación de vecuronio. Puede ser necesario reducir la dosificación. En caso de administración de IV, se recomienda monitorización del paciente.
- Estenosis aórtica grave: riesgo elevado de insuficiencia cardíaca cuando se inicia el tratamiento, debido a la impedancia fija al flujo a través de la válvula aórtica.
- Infarto agudo de miocardio: la administración del fármaco puede empeorar de forma aguda la insuficiencia cardíaca asociada debido al efecto inotrópico negativo.
- Insuficiencia cardíaca o depresión de la función ventricular: cuando no es grave, se deberá compensar con digitalización y diuréticos al paciente antes de iniciarse el tratamiento. En casos graves (presión pulmonar de enclavamiento por encima de 20 mm Hg, fracción de eyección menor al 30%), puede empeorar de forma aguda con la administración de antagonistas del calcio.
- Insuficiencia hepática: dado que se metaboliza mayoritariamente en hígado, deberá ajustarse la posología al grado funcional hepático.
- Insuficencia renal: dado que se excreta mayoritariamente por vía renal, deberá ajustarse la posología de acuerdo al grado funcional renal.
- Porfiria: su metabolización hepática puede potenciar la sintesis de determinadas enzimas como la ALA sintetasa, que puede dar lugar a aumento de porfirinas, lo que provoca la exacerbación de la enfermedad.
- Taquicardia ventricular de complejo ensanchado: riesgo de fibrilación ventricular si se administra verapamilo por vía intravenosa.
- Neoplasia supratentoriales: verapamilo puede provocar un aumento de la presión intracraneal. En caso de administración de IV, se recomienda monitorización del paciente.
- Actividades especiales: se aconseja precaución durante la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión, por la posible aparición de vértigos y/o cefaleas.
- Situaciones especiales:
- Embarazo: Categoria C de la FDA. Los estudios sobre animales no han mostrado efectos teratógenos pero sí embriotóxicos (muerte de los embriones y retraso en el crecimiento y desarrollo). Aunque no hay estudios adecuados y bien controlados en humanos, el verapamilo se ha usado a corto plazo en mujeres embarazadas como terapia frente a los efectos adversos cardiacos inducidos por agonistas beta-adrenérgicos usados en el parto prematuro, sin prolongar la duración del parto, incrementar la necesidad de forceps u otras intervenciones obstétricas y sin producir efectos adversos fetales. No obstante la inyección intravenosa puede producir hipotensión materna que da lugar a distrés fetal. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
- Lactancia: Este medicamento es excretado con la leche materna (relación leche/sangre: 0,23). No se han detectado cantidades de verapamilo o de sus metabolitos en el plasma del lactante. La Academia Americana de Pediatría considera el uso del verapamilo compatible con la lactancia materna.
- Niños: La experiencia en el uso de verapamilo IV en niños indica que el fármaco produce efectos similares a los de adultos. Raramente han ocurrido efectos hemodinámicos en niños y neonatos después de la administración IV de verapamilo. La seguridad y eficacia de las formas orales de verapamilo no ha sido establecida en menores de 18 años.
- Ancianos: Los ancianos son más susceptibles al estreñimiento por verapamilo. El verapamilo tiene efecto inotrópico negativo, por lo que en ancianos con insuficiencia cardiaca no diagnosticada podrá llegar a provocar un bloqueo-ventricular.
- Advertencias:
- Algunos pacientes,especialmente aquellos con obstrucción coronaria severa, han desarrollado incremento de la frecuencia, duración y severidad de la angina o infarto de miocardio al comienzo del tratamiento con bloqueantes del calcio.
- La cefalea, las palpitaciones, y los edemas periféricos son frecuentes, aunque suelen remitir al continuar el tratamiento.
- Vigilar posibles interacciones con inhibidores o inductores potentes del CYP3A4.
- Monitorización: Presión arterial, fracuencia cardiaca y presencia de edemas periféricos, sobre todo maleolares.
- Efectos secundarios y reacciones adversas:
- Los efectos adversos de este medicamento son, en general, frecuentes aunque leves y transitorios. En la mayor parte de los casos, los efectos adversos son una prolongación de la acción farmacológica y afectan principalmente al sistema cardiovascular. El 15-25% de los pacientes experimenta algún tipo de efecto adverso.
- Formas orales:
- Gastrointestinales: estreñimiento, es el efecto adverso más frecuente (7-30%), especialmente en ancianos. Naúseas, vómitos, ileo paralítico, hiperplasia gingival, dolor abdominal, malestar abdominal.
- Cardiovasculares: bradicardia sinusal, palpitaciones, edema maleolar (edema de tobillos), bloqueo cardiaco de primer grado, bloqueo cardiaco de segundo grado, bloqueo cardiaco de tercer grado, taquicardia, insuficiencia cardiaca, pausa sinusal, hipotensión, crisis vasomotora.
- Sistema nervioso central: mareo, cefalea, parestesia, temblor, somnolencia.
- Sistema reproductor y de la mama: impotencia funcional de la mano, galactorrea, ginecomastia.
- Otorrinológicos: ototoxicidad, vértigo, congestión nasal.
- Sistema inmunitario: reacciones alérgicas.
- Músculo esquelético y del tejido conectivo: miastenia, dolor osteomuscular.
- Piel y del tejido subcutáneo: angioedema, síndrome de Stevens- Jhon- son, exantema maculopapular, urticaria, púrpura, prurito, eritema multiforme, exceso de sudoración.
- Renales: poliuria, nicturia.
- Generales: astenia.
- Laboratorio: incremento de los valores de transaminasas, hiperprolactinemia.
- Forma inyectable:
- Cardiovasculares: (1-10%): Hipotensión sintomática, bradicardia. (0,1-1%): taquicardia grave, asistolia.
- Sistema nervioso central: (1-10%): mareo, cefalea. Se han referido casos de convulsiones.
- Gastrointestinales: (0,1-1%): naúseas, malestar abdominal.
- Inmunológicas: <0,1%: reacciones de hipersensibilidad, espasmo bronquial acompañado de prurito y urticaria.
- La administración IV incorrecta en forma de embolada a pacientes con inhibición auriculoventricular pre-existente patológia, o por bloqueantes beta-adrenérgicos, puede resultar fatal.
- El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún episodio intenso de hipotensión o cefalea.
- Condiciones especiales de conservación:
- Conservar en lugar fresco y seco.
- Nombre comercial:
- Manidon:
- 80 mg 30 comprimidos cubierta pelicular R TLD
- HTA 240 mg 30 comprimidos liberación prolongada R TLD
- 80 mg 60 comprimidos cubierta pelicular R TLD
- RETARD 120 mg 60 comprimidos liberación prolongada R TLD
- RETARD 180 mg 60 comprimidos liberación prolongada R TLD
- 5 mg 5 ampollas 2 ml R
- Manidon:
- Condiciones de dispensación: con prescripción médica