- Mecanismo de acción: Descongestionante naseofaríngeo, agonista adrenérgico.
- Efecto farmacológico: Descongestionante nasal.
- Indicaciones terapéuticas:
- Congestión nasal.
- Alivio temporal y sintomático de la congestión asociada a renitis, resfriado común o gripe.
- Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad a cualquier componente.
- Cardiopatía grave o diabetes mellitus incontrolada.
- Pacientes en tratamiento con antridepresivos del tipo IMAO en los 14 días antes de iniciar la terapia con pseudoefedrina.
- Interacción con otros medicamentos o alimentos:
- Acidificantes urinarios: Disminución de la actividad farmacológica. Favorece a la eliminación de la pseudoeferina.
- Alcalinizantes urinarios: Se han descrito casos de pacientes en los que la semivida de eliminación de la pseudoefedrina aunmentaba un 70-100% tras la administración de este alcalinate urinario.
- Anestesicos por inhalación: Aumento de riego al aumento de arritmias cardiácas.
- Antidepresivos tricíclicos: Puede dar lugar a crisis hipertensivas.
- Digoxina: Posible aunmento de riegos de arritmias cardíacas.
- Estimulantes nerviosos (anfetaminas,cocaína,xantinas): Puede potenciar la estimulación nerviosa.
- Guanetidina: Existe el riego de perder los efectos terapéuticos de la guanetidina, apareciendo hipertensión.
- Hormonas tiroideas: Podría producirse una potenciación de los efectos de ambos fármacos, con riesgo de hipertensión arterial e insuficiencia coronaria.
- IMAO: Dan lugar a la potenciación de los efectos de la pseudoefedrina debido a la inhibición del metabolismo de la noradrenalina.
- Levodopa: Aumenta el riesgo de las arritimias cardiacas.
- Nitratos: Puede antagonizar los efectos antianginosos de los nitratos.
- Reserpina: Puede dar lugar a una reducción de los efectos de los simpaticomiméticos indirectos.
- Simpaticomiméticos: Podría producirse una potenciación de los efectos cardiovasculares y neurológicos de ambos fármacos.
- Precauciones y uso en situaciones especiales:
- Precauciones:
- Diabetes.
- Cardiopatía.
- Galucoma.
- Hipertensión arterial.
- Hipertiroidísmo
- Anemia
- Embarazo: Categoría de la FDA. En estudios realizados se han registrado casos de disminución del peso medio, de la longitud y del indice de osificación del feto.
- Lactancia: La pseudoefedrina se excreta en la leche materna, detectándose a las 24 horas en un 0’5% de la dosis administrada. muchos especialistas indican que estas pequeñas cantidades no obliguen a suspender la lactancia materna.
- Niños: no se ha evaluado el efecto en niños menores de 12 años, por lo cual no se recomienda la administración en niños.
- Ancianos: Los pacientes ancianos son más susceptiblesa presentar reacciones adversas con la utilización de simpaticomiméticos. Se recomineda vigilar frecuentemente a los mayores de 60 años y suspender el tratamiento al menor indicio de reacciones adversas significativas. Pudiera ser necesario un reajuste posológico.
- Efectos secundarios y reacciones adversas:
- Los efectos adversos a este medicamento, generalmente, son poco frecuentes en las dosis recomendadas, aunque puede aparecer en intensidad y gravedad a dosis mayores.
- Frecuentemente: Náuseas, vómitos, estreñimiento, somnolencia, desorientación, sudoración, taquicardias, arritmias cardiácas, disnea, y se han descrito casos de reacciones de hipersensibilidad con urticaria y erupciones exantematicas.
- Dopaje: Positivo.
- Condiciones especiales de conservación: Conservar en un lugar fresco y seco.
- Nombre comercial:
- Neo Durasina EFP
- 120 mg 10 capsulas de liberación prolongada.
- 120 mg 10 capsulas de liberación prolongada.
- Neo Durasina EFP
- Condiciones de dispensación: sin receta médica.