- Mecanismo de acción: La insulina aspart e lispro es un análogo de insulina rápida, producida mediante tecnología de ADN recombinante en Saccharomyces cerevisiae.
- Efecto farmacológico: Hipoglucemiante.
- Indicaciones terapéuticas:
- Diabetes mellitus tipo 1, tratamiento de elección en pacientes con diabetes mellitus de tipo 1.
- Diabetes mellitus tipo 2, tratamiento de la diabetes mellitus de tipo 2 en aquellos pacientes que cumplan uno de los siguientes criterios:
- Resistencia a los antidiabéticos orales, cuando tras 3 meses de tratamiento, dieta y ejercicio adecuado, exista incapacidad para controlar la glucemia.
- Descompensaciones hiperglucémicas agudas
- Contraindicaciones:
- Contraindicaciones en general para el uso de hipoglucemiantes orales:
- Embarazo
- De forma transitoria en situaciones de estrés, como traumatismos o infecciones severas, cirugía mayor, tratamientos con corticoides o problemas para la alimentación oral.
- Diabetes gestacional.
- Cetoacitosis diabética con o sin coma diabético.
- Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento, puede darse el caso de un paciente alérgico a la insulina, en el que no exista una preparación insulínica alternativa bien tolerada y que no pueda prescindir de la administración de la insulina.
- Hipoglucemiam, la insulina aspart e lispro no debe administrarse en caso de hipoglucemia.
- Interacción con otros medicamentos o alimentos:
- Ácido acetil salicílico: hay estudios en los que se ha registrado un descenso de los niveles plasmáticos de glucosa cuando se utiliza AAS a dosis mayores como analgésico, con posible adición a sus efectos hipoglucemiantes.
- Alcohol etílico: Se ha comprobado que el alcohol etílico podría potenciar la acción y/o toxicidad de la insulina, con presencia de hipoglucemia.
- Amitriptilina: hay estudios en el que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad, con hipoglucemia, no se conoce el mecanismo.
- Anabolizantes hormonales: en ensayos clínicos se ha podido comprobar que los anabolizantes podrían potenciar el efecto de hipoglucemiante de la insulina, por posible incremento de la actividad metabólica y del consumo de glucosa.
- Antagonistas del calcio: se han descrito casos de pacientes diabéticos en tratamiento con antagonistas de calcio que requerían dosis de insulina hasta un 25% superior.
- Antidiabéticos orales: la administración conjunta de antidiabéticos orales con insulina podría potenciar los efectos.
- Anticonceptivos orales: se han descrito casos de hiperglucemia en pacientes tratadas con anticonceptivos orales e insulina.
- Azúcares: la administración de glucosa o azúcares susceptibles de se transformados metabólicamente en glucosa a pacientes tratados con insulina podría dar lugar a una reducción del efecto de esta.
- Beta-bloqueantes: se han descrito casos clínicos de posible pérdida del control de la glucemia, bien con hiperglucemia o con hipoglucemia.
- Ciclofosmiacida: hay algún estudio en el que se ha registrado posible pérdida de control de glucemia.
- Clonidina: se han producido casos de hiperglucemia al combinar cloindina e insulina.
- Corticosteroides: existen multitud de casos clínicos que han mostrado efectos hiperglucemiantes para los corticoides.
- Derivados de la somatostatína: se han descrito casos de potenciación de los efectos de la insulina debidos probablemente a la inhibición de los efectos del glucagón y de la GH, y a la inhibición de la absorción de glúcidos en el intestino.
- Diazóxido: ha dado lugar en ocasiones a fenómenos de hiperglucemia. Debido quizás a la inhibición de la secreción de insulina y a la estimulación de la glucogenolisis.
- Disopiramida: Se ha descrito algún caso de potenciación del efecto hipoglucemiante de la insulina.
- Diuréticos tiazídicos: se han descrito multitud de casos en los que el diurético tiaxidico inhibe el efecto hipoglucemiante de la insulina.
- Fenifluramina: hay estudios en los que se ha registrado una posible potenciación de la acción de la insulina.
- Fenitoína: se han descrito casos de hiperglucemia en pacientes tratados conjuntamente con fenitoína en insulina.
- Fluoxetina: hay estudios en el que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad, con hipoglucemia, no se reconoce el mecanismo.
- Gemifibrozilo: hay algún estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la acción y/o toxicidad de la insulina.
- Guanetidina: Se han publicado estudios en los que se ha registrado una posible potenciación de la acción Y/o toxicidad de insulina.
- IECA: hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la acción y/o toxicidad de la insulina con riesgo de manifestación de hipoglucemia.no se reconoce mecanismo.
- IMAO: se han dado casos clínicos de potenciación de los efectos de la insulina por los IMAO, aunque el mecanismo es desconocido, podría deberse a la sustitución de la noradrenalina por octopamina que no presenta efectos adrenergicos, por lo que no se produce efecto hiperglucemiante compensatorio.
- Isoniazida: parece disminuir los efectos de la insulina, debido a la probabilidad ala disminución de la utilización periférica de la glucosa.
- Naltrexona: existen datos clínicos que indican que la naltrexona podría inhibir la acción de la insulina.
- Tetraciclinas: Se han registrado estudios en los que se ha comprobado una potenciación de la acción y/o toxicidad de la insulina.
- Tiazoliclídionas: La combinación de insulina con glitazonas podria dar lugar a insuficiencia cardíaca, sobre todo en pacientes ancianos.
- Análisis clínicos: catecolaminas: aumento fisiológico, cetonas: aumento fisiológico, colesterol: disminución fisiológico, creatin-cinasa: aumento fisiológico, cuerpos cetónicos: aumento fisiológico, fosfatasa alcalina: aumento fisiológico, glucosa en ayunas: disminución fisiológica, magnesio: disminución fisiológica, potasio: disminución fisiológica, t4 tiroxina: aumento fisiológico, transaminasas, aumento fisiológico, ácido úrico: reducción fisiológica.
- Precauciones y uso en situaciones especiales:
- Precauciones:
- Insuficiencia renal: en estudios hen humanos se ha podido comprobar que en pacientes diabéticos los niveles de insulinemia son mayores que en pacientes con funcionalidad renal normal. Por lo que aconseja monotorizar los efectos de insulina, midiendo la glucemia y la hemoglobina glucosilada.
- Insuficiencia hepática: En estudios en humanos se ha podido comprobar que en pacientes diabéticos los niveles de insulinemia son mayores que en los pacientes con funcionalidad hepática normal.
- Efecto Somogyi: Se ha postulado la posible aparición de un efecto de somogyi, que cursa con una hiperglucemia de rebote tras una hipoglucemia, en pacientes tratados con altas dosis de insulina.
- Pacientes en los que existe tendencia a la hipoglucemia, como en caso de enfermedad de addison, hipopituitarismo o en pacientes debilitados o desnutridos.
- En pacientes en los que exista estenosis coronaria o de los vasos cerebrales o retinopatía proliferativa, especialemente en aquellos que no hayan sido tratados con laser, se recomienda un control riguroso de la glucemia.
- Alteraciones en las necesidades de insulina, ante un cambio en el tipo de insulina administrada, o ante variaciones en el tipo de vida, dieta o ejercicio, puede obligar a un reajuste de la dosis.
- Resistencia a la acción de la insulina, en ocasiones se han descrito casos depacientes con resistencia a la acción de la insulina, debido a en muchas ocasiones a la formación de anticuerpos anti-insulina.
- Síntomas de hipoglucemia, en pacientes diabéticos correctamente controlados con insulina pueden experimentar cambios en los sintomas usuales de aviso de una hipoglucemia, sobre todo en aquellos pacientes que cumplan uno de los siguientes puntos: con glucemia bien controlada, pacientes en los que el desarrollo de la hipoglucemia se produzca gradualmente, pacientes de edad avanzada, pacientes que cambien de insulina de origen animal a insulina de origen humano, pacientes con neuropatía autónoma, pacientes con historial largo de diabetes, pacientes con enfermedades psiquiátricas, pacientes que reciban tratamiento simultáneo con determinados medicamentos.
- Situaciones especiales:
- Embarazo: en estudios con animales la utilización de dosis 32 veces utilizadas en humanos, ha dado lugar a un aumento del número de pérdidas de zigotos pre y postimplantación, y anormalidades viscerales y esqueléticas.
- Lactancia: Se desconoce si la insulina aspart se excreta en leche materna, pero su administración por via oral la destruiría por enzimas digestivas por lo que se acepta su uso durante la lactancia.
- Niños: no se han evaluado la seguridad y eficacia en niños menores de 6 años.
- Ancianos: No se prevén problemas específicos en pacientes geriátricos que limiten la utilidad de este medicamento.
- Efectos secundarios y reacciones adversas:
- Endocrinas: la reacción más frecuente con la insulina aspart es a hipoglucemi, que puede aparecer en el 10-25%de los pacientes.
- Alérgicas/ dermatológicas: en ocasiones pueden aparecer reacciones cutáneas en el lugar de administración, como lipodistrofia, sobre todo si se repiten las inyecciones en el mismo sitio a menudo.
- Oftalmológicas: En ocasiones y sobre todo al iniciar el tratamiento, se pueden producir trastrornos de la visión transitorios al disminuir la glucemia.
- Hidroelectrlíticas: pueden aparecer en raras ocasiones casos de hipopotasemia, hipernatremia, y edema.
- opaje: la insulina aspart es una sustancia que puede dar positivo en un control de antidopaje, y cuya utilización se considera prohibida tanto en competición, como fuera de competición.
- Condiciones especiales de conservación: conservar entre 2 y 8ºC.
- Nombre comercial:Novorapid flexpen
-
- 100U/ml 5 plumas precargadas 3ml R
- Humalog
- 100U/5 cartuchos 1.5ml R
- 100U/ml 1 vial 10ml R
- Humalog pen
- 100U/ml 5 plumas precargadas 3ml R
-
- Condiciones de dispensación: Con receta médica. Se dispensará de 1 a 4 envases en la presentación en viales de 100 ml.