- Acción y Mecanismo:
- Neutraliza el ácido clorhidrico gástrico, produce un aumento del Ph gástrico, disminuyendo la acción irritante del ácido y la pepsina. Los efectos dependen de la velocidad de vaciamientos gástrico. (Duracion 20-60 minutos).
- Además es un laxante osmótico, ya que al no absorber es capaz de incrementar el gradiente osmótico en el intestino. Disminuye la consistencia de las heces y aumenta su volumen, los efectos tardan unas 3-6 horas.
- Efecto farmacológico:
- Un antiácido, antiúlcera péptica.
- Laxante osmótico.
- Indicaciones terapéuticas:
- Hiperacidez gástrica. Tratamiento sintomático de la hiperacidez gástrica.
- Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
- Situaciones en las que el tránsito gastrointestinal se encuentre impedido, como obstrucción intestinal.
- Dolor abdominal de origen desconocido.
- Patologías en las que resulte peligroso aumentar el peristaltismo intestinal, como apendicitis.
- Diarrea crónica.
- Insuficiencia renal.
- Interacción con otros medicamentos o alimentos:
- Anticonceptivo de emergencia: el aumento del pH gástrico puede reducir las concentraciones plásmaticas del anticonceptivo, disminuyendo su eficacia.
- Antiinflamatorios no esteroideos: se han descrito casos clínicos en los que el hidróxido de magnesio aceleró la absorción de los antiiflamatorios.
- Atenolol: se han descrito casos en los que los antiácidos disminuyeron la absorción del atenolol hasta casi un 50%, posiblemente por el aumento del pH, que reduciría la velocidad de disolución de beta-bloqueante.
- Atorvastatina: se han observado disminuciones de las concentraciones séricas de atorvastatina de hasta un 35%, sin afectar a la eficacia de la atorvastatina. El efecto puede deberse a una disminución de la absorción por aumento del pH o por formación de complejos insolubles.
- Bisfosfonatos: se han descrito disminuciones de la absorción del tiludronato de hasta 60% cuando se administra con hidróxido de magnesio.El efecto podría ser debido a la formación de complejos insolubles.
- Cimetidina: en varios estudios se ha comprobado que la administración de cimetidina con antiácidos puede disminuir la absorción del antiulceroso, aunque este efecto es muy variable, con disminuciones de la biodisponibilidad del 3-48%.
- Clorpromazina: se han descrito casos clinicos en los que la administración de antiácido disminuia la biodisponibilidad de la clorpromazina hasta un 20%, con el consiguiente riesgo de pérdida de sus efectos terapéuticos.
- Digoxina: se ha comprobado que el hidróxido de magnesio podría disminuir la absorción de la digoxina, debido a que pueden adsorber a la digoxina sobre su superficie. Se recomienda distanciar la administracion de ambos medicamentos al menos 2 h.
- Eltrombopag: posible reducción de la absorción de eltrombopag por formación de quelatos insolubles con cationes polivalentes. Administrar al menos 4 h antes o después de este medicamento.
- Erlotinib: posible reducción de los niveles de erlotinib, por reducción de su absorción. Los antiácidos podrian disminuir la solubilidad de erlotinib, su absorción y sus efectos terapéuticos. Administrar al menos 4 h antes o 2 h después de la dosis diaria del antineoplásico.
- Fenitoína: se han dado algunos casos de pacientes en los que la administración de antiácidos podría disminuir la biodisponibilidad de la fenitoína. Se desconoce a que es debido su efecto peró podria ser por cambios en la solubilidad de la fenitoína, al variar el pH gástrico, y por el incremento del peristaltismo. Recomiendan distanciar la administración de ambos medicamentos al menos 2 h.
- Gabapentina: se ha observado cierta disminución de los niveles de gabapentina al administrarlos conjuntamente o en las dos horas posteriores a la toma de un antiácido con hidróxido de magnesio y algeldrato. Recomiendan administrarlo 2 h antes de un antiácido.
- IECA (captoprilo, fosinoprilo): se han descrito en algunos estudios disminuciones de la biodisponibilidad del 45% para el captoprillo y del 30% para el fosinoprilio al utilizarlos con antiácidos. No se conoce el mecanismo de acción. Puede producirse una pérdida de los efectos del antihipertensivo, por lo que se recomienda distanciar la administración de ambos medicamentos al menos 2 h.
- Ketoconazol: se ha comprobado que los antiácidos podrían disminuir la absorción del ketoconazol, con la posible pérdida de eficacia terapéutica. Por lo que se recomienda distanciar la administracón de ambos medicamentos al menos 2 h.
- Lansoprazol: se ha comprobado en estudios farmacocinéticos una reducción del área bajo la curva del 13% y de las Cmax del 27%. Los efectos parecen ser debidos a una menor absorción del lansoprazol por el aumento de pH. Recomiendan separar la administración de estos medicamentos al menos 1 h.
- Penicilamina: se ha comprobado que los antiácidos podrían disminuir la absorción de penicilamina alrededor del 35%, debido probablemente a la formación de complejos insolubles. Debido a la posible pérdida del efecto térapeutico, se recomienda distanciar la administración de ambos medicamentos al menos 2 h.
- Poliestirenosulfonato sódico: se han dado casos de pacientes en tratamiento con hidróxido de magnésico y el poliestireno en los que se dio alcalosis metabólica. El efecto podria deberse a la unión del poliestireno y el magnesio, que impidiría que el magnesio nutralizase iones bicarbonato, que accederían a la sangre dando lugar a alcalosis.
- Prednisona: se han observado importantes reducciones(25-50%) de la biodisponibilidad de prednisona cuando se administra con antiácidos. Se desconoce el mecanismo de acción, pero se recomienda distranciar la toma de ambos medicamentos al menos 2 h o sustituir la por prednisolona.
- Quinidina: se han dado casos clínicos de pacientes con disminución del aclaramiento renal y toxicidad por quinidina al administrar ésta combinada con antiácidos. El efecto podría deberse a una alcalinización de la orina. Se recomienda evitar la asociación, y si fuese necesario, la dosificación de quinidina.
- Quinolonas: se han descrito multitud de casos de reducciones importantes de la biodisponibilidad de las quinolonas al administrar con antiácidos, que incluso podrían producir el fracaso terapéutico del antibiótico. Los efectos podrían deberse a la formación de complejos insolubles al unirse los cationes metálicos al núcleo quinolónico.
- Ranitidina: se ha comprobado en estudios que los antiácidos podrían disminuir los niveles plasmáticos alrededor del 30%, debido al parecer a una disminución de la absorción de ranitidina por cambios en el pH. Se recomienda evitar esta asociación o utilizar al menos bajas dosis de antiácidos.
- Sales de hierro: se han descrito casos en los que el hidróxido de magnesio y otros antiácidos disminuían la absorción de sales de hierro. Los efectos podrían deberse a la formación de complejos poco solubles. Se recomienda distanciar la toma de estos suplementos, al menos 2h.
- Salicilatos: se han dado casos de pacientes en tratamiento con hidróxido de magnesio y salicilatos, en los que se producía una disminución de los niveles plasmáticos del salicilato, debido probablemente a una alcalinización de la orina. Podría producirse una pérdida de la eficacia de los salicilatos.
- Sulpirida: en estudios farmacocinéticos se ha comprobado que los antiácidos podrían reducir la biodisponibilidad de las sulpirida hasta un 32%. Se recomienda distanciar la toma de ambos medicamentos al menos 2h.
- Tetraciclinas: se han dado multitud de casos en los que la administración de antiácidos disminuía la biodisponibilidad de las tetraciclinas, debido a que éstas forman complejos insolubles con cationes di y trivalentes. Existe riesgo de pérdida de eficacia, por lo que se deben distanciar la administración de ambos medicamentos al menos 2h.
- Vitamina D: el magnesio compite con el calcio en su absorción, siendo ambas facilitadas por la vitamina D. Pacientes en tratamiento con vitamina D y antiácidos de magnesio podrían desarollar hipermagnesemia, sobre todo en pacientes con insuficiencia renal. Se recomienda evitar dicha asociación.
- Precauciones y uso en situaciones especiales:
- Análisis: gastrina, incremento fisiológico de gastrina sérica debido al aumento del pH, potasio, disminución de los niveles de potasio ante su uso prolongado en el tiempo, pH sérico y urinario. Aumento del pH.
- Embarazo: categoría A(D) de la FDA. Normalmente se considera inocuo, debido a que apenas se absorbe. Sin embargo, algunos estudios preliminares con hidróxidos de magnesio habían observado un posible aumento de la incidencia de diversos tipos de anomialías congénitas en niños.
- Lactancia: el magnesio se excreta en pequeñas cantidades con la leche, de forma que se han dado casos de diarreas en el lactante. Sin embargo, no se esperan efectos graves, por lo que se puede utilizar, siempre y cuando no se utilice a altas dosis.
- Niños: el magnesio se excreta en pequeñas cantidades con la leche, de forma que se han dado casos de diarreas en el lactante. Sin embargo, no se esperan efectos graves, por lo que se puede utilizar, siempre y cuando no se utilice a altas dosis.
- Ancianos: en tratamientos con hidroxido de magnesio durante períodos prolongados de tiempo se podrían producir desequilibrios electrolíticos, con hipopotasemia. En estos pacientes es más frecuente la presencia de insuficiencia renal. Se recomienda monitorizar los niveles de electrolitos en dichos pacientes.
- Efectos secundarios y reacciones adversas:
- Digestivas. Es común (1-9%) la aparición de diarrea.
- Hidroelectrolíticas. En casos puntuales, sobre todo en tratamientos prolongados o en pacientes con insuficiencia renal importante, se podria producir hipermagnesemia.
- Condiciones especiales de conservación:
- Conservar en lugar fresco y seco.
- Nombre comercial:
- Magnesia:
- 2.4 g 14 sobre 12 ml suspensión EFP
- 1 g/5 ml suspensión 300 g EFP
- 2.245 g 5 sobres efervescentes EFP
- 3.6 g 20 sobres EFP
- Magnesia:
- Condiciones de dispensación: Sin receta médica