• Mecanismo de acción: Inhibidor de la angiotensina convertasa. El ramipril es un profármaco que tras su hidrólisis en el organismo genera ramiprilato. Éste se comporta como inhibidor de las enzimas convertidora de angiotensina, por lo que se va a oponer a los efectos de ésta, dando lugar a un disminución de la presión arterial a través de un doble mecanismo:
  • Vasodilatación arteriovenosa, con la consiguiente reducción de la resistencia periférica.
  • Disminución de la producción de aldosterona, y por lo tanto de la readsorción de sodio y agua , con la consiguiente disminución de la volemia.
  • Reduce la hipertrofia ventricular y de la lámina media vascular debido a la disminución de la presión arterial y al bloquear los efectos proliferativos de la angiotetsina II.
  • Presenta un efecto antiarrítmico al reducir el tono simpático y las demandas miocárdicas de oxígeno, y al aumentar el flujo coronario y la kalemia.
  • Muestra una actividad antiaterogénica debido a la reducción de la presión arterial, y a sus efectos antiproliferativos e inhibidores de la adhesión endotelial de los monocitos.
  • Disminuye la agregación plaquetaria , con el consiguiente efecto antitrombotico.
  • Efecto farmacológico: Antihipertensivo, Antiplaquetario, antitrombótico, antiarrítmico y antiaterogénica.
  • Indicaciones terapéuticas:
  • Hipertensión arterial. Tratamiento de hipertensión arterial esencial, tanto en monoterapia como en combinación con otros antihipertensivos como diuréticos o antagonistas del calcio.
  • Insuficiencia cardíaca. Tratamiento de la insuficiencia cardíaca postinfarto de miocardio.
  • Nefropatía diabética. Tratamiento de las complicaciones renales de la diabetes mellitus en insulino-dependientes, ya sean normotensos o hipertensos, y de la nefropatía incipiente no insulino-dependientes hipertensos caracterizados por microalbuminuria.
  • Prevención del infarto agudo de miocardio, ictus o muerte cardiovascular en pacientes con elevado riesgo cardiovascular , tales como aquellos con enfermedad cardíaca coronaria, historia clínica de ictus o de enfermedad vascular periférica.
  • Nefropatía. Prevención de la progresión de la microalbuminuria en la nefropatía incipiente hasta macroalbuminuria de la nefropatía manifiesta, en pacientes con elevado riesgo cardíovascular.
  • Contraindicaciones:
  • Alergia a inhibidores de la ECA o a cualquier componente del medicamento.
  • Angioedema. El ramipril ha dado lugar en ocasiones a angioedema grave, como afectación de lengua, glotis o laringe, por lo que se recomienda evitar su utilización en pacientes que hayan desarrollado dicho angioedema previamente , tanto en el caso de que éste se pueda a un IECA como si no, así como en caso de angioedema hereditario o idiopático.
  • Pacientes con infarto agudo de miocardio hemodinámicamente inestable, como presión arterial sistólica inferior a 100mm de Hg o con signos de insuficiencia renal.
  • Interacción con otros medicamentos o alimentos. La administración prolongada de un AINE , incluido el ácido acetilsalicílico a dosis superiores a 3g/24horas, podría incrementar el riesgo de hiperpotasemia e insuficiencia renal reversible asociados a los IECA, y reducir los efectos antihipertensivos de los IECA, al reducir la sintesis de prostagalndinas vasodilatadoras y favorecer la retención de sodio y agua.
  • Alcohol. El alcohol podría potenciar la disminución d ela presión arterial, aunque hay algún estudio en el que se ha registrado una posible inhibición del efecto hipotensivo.
  • Anestésicos generales. Los anestésicos podrían potenciar la hipotensión inducida por ramipril. Se recomienda extremar las precauciones.
  • Antidepresivos tricíclicos. Los IECA podrían potenciar los efectos hipotensores de ciertos antidepresivos tricíclicos.
  • Antidiabéticos. Se han descrito algunos casos clínicos muy raros e imprevisible de pacientes en los que se produjo una hipoglucemia clínicamente relevante al conbinar un antidiabético junto con un IECA , especialmente en pacientes con insuficiencia renal.
  • Antihipertensivos. A pesar de que los IECA se han asociados con éxito a otros antihipertensivos para el tratamiento de la hipertensión, se puede potenciar el riesgo de hipotensión , especialmente con la primera dosis.
  • Capsaicina. Existe un caso clínico en el que se apreció un aumento de la incidencia de tos seca al administrar conjuntamente un IECA sin especificar, junto con capsaicina tópica.
  • Diuréticos. Aunque la conbinación de diuréticos tiazídicos o del asa junto con IECA mejora el control de la presión arterial y se ha utilizado muy frecuentemente con éxito, existe un mayor riesgo de padecer hipotensión de primera dosis o insuficiencia renal , especialmente en pacientes de riesgo
  • Fármacos hipercalemiantes. Como diuréticos ahorradores de potasio, heparina, suplementos de potasio o eplerenona. Se han descrito casos de hiperpotasemia al combinar un IECA junto con un suplemento de potasio o con un fármaco que incrementa sus niveles , como los diuréticos ahorradores de potasio. Esta interacción es especialmente importante en pacientes con insuficiencia renal. Se recomienda monitorizar los niveles de potasio períodicamente.
  • Fenotiazinas. Se ha descrito un caso de un paciente tratado con captopril y clorpromazina que desarrolló un cuadro de hipotensión severa y ortostática. No se han realizado estudios con ramipril , pero se recomienda precaución.
  • Litio. Se han descrito casos de toxicidad por litio, especialmente en pacientes tratados con IECA y diuréticos tiazídicos. Se recomienda evitar la asociación , y si no fuera posible, monitorizar los niveles de litio.
  • Nitroglicerina y otros vasodilatadores. La administración conjunta de ramipril junto con nitroglicerina en pacientes con infarto agudo de miocardio incrementa el riesgo de hipotensión.
  • Simpaticomiméticos. Podrían antagonizar la actividad antihipertensiva del ramipril.
  • Precauciones y uso en situaciones especiales:
    • Precauciones.
    • Insuficiencia renal. En pacientes con insuficiencia renal moderada a grave se observa una acumulación de ramiprilo , por lo que se recomienda realizar un reajuste posológico . En pacientes con alto riesgo de sufrir esta insuficiencia renal transitoria se recomienda comenzar el tratamiento con la dosis más bajas, interrumpiendo previamente el tratamiento con diuréticos , y extremar las precauciones al aumentar la posología . En caso de apreciarse un empeoramiento de la funcionalidad renal , podría ser necesario disminuir la dosis de ramipril o suspender el tratamiento.
    • Hepatopatía como hepatitis o insuficiencia hepática. En pacientes con insuficiencia hepática la respuesta al ramipril podría estar incrementada o disminuida. Se recomienda comenzar el tratamiento con ramipril sólo bajo estrecha supervisión médica, y no superar una dosis de 2,5 mg/24 horas.
    • Pacientes con estenosis aórtica o miocardiopatía hipertrofica obstructiva. Los IECAS , al igual que otros vasodilatadores , podrían reducir teóricamente el riego de las coronarias , con el consiguiente riesgo de isquemia , debido a que no disminuyen la postcarga tanto como otros fármacos antihipertensivos . Se recomienda extremar las precauciones.
    • Tos. Se han descrito casos de tos seca y persistente característica en pacientes tratados con IECA , especialmente entre las mujeres. Esta tos suele aparecer en las primeras semanas del tratamiento y se muestra refractaria al tratamiento con antitusivos. La tos por IECA sólo suele desaparecer al abandonar el tratamiento , al cabo de 1-7 días.
    • Hiperpotasemia. En raras ocasiones se ha observado la aparición de hiperpotasemia en pacientes tratados con IECA , aunque en la mayoría de los casos fue leve t revirtío a los pocos días , incluso en pacientes que continuarón el tratamiento. Se recomienda evaluar períodicamente los niveles de potasio.
    • Diabetes. El ramipril , así como otros IECA , puede mejorar la sensibilidad de la insulina y la captación de glucosa por parte del músculo esquelético, aumentando los efectos de los antidiabéticos orales y la insulina. En pacientes diabéticos se recomienda controlar los niveles de glucosa durante el primer mes tras iniciar el tratamiento con un IECA, y si fuera necesario , proceder a un reajuste posológico del antidiabético.
    • Discrasias sanguíneas. El captopril ha dado lugar a fenómenos hematológicos como anemia, neutropenia, agranulocitosis o trombopenia, especialmente en pacientes con insuficiencia renal, colagenosis, o en pacientes tratados con inmunosupresores , alopurinol o procainamida.
    • Picaduras de insectos. Se han registrado varios casos de pacientes tratados con IECA que presentarón reacciones de hipersensibilidad graves de tipo anafilactoide al ser picado por diferentes insectos, como los himenópteros, o en caso de tratamientos de desensibilización con venenos de abeja o avispa. Estas reacciones anailácticas desapareceran al suspender el tratamiento, pero reaparecierón al iniciarlo.
    • Psoriasis. Los IECA se han asociado en ocasiones a brotes de psoriasis, por lo que los pacientes con esta enfermedad deberán extremar las precauciones y comunicar a su médico cualquier empeoramiento que observen en su enfermedad.
    • Hiperaldosteronismo primario. Los pacientes que hiperaldosteronismo primario no suelen responder bien a fármacos que actúan a través de la inhibición del sistema renina-angiotensina -aldosterona, como los IECA o los ARAII , por lo que no se recomienda su utilización.
    • Hipotensión. Es raro que los IECA den lugar a hipotensión en pacientes con hipertensión no complicados. Sin embargo , se han descrito casos de hipoetensión severa tras la primera dosis en determinados pacientes tratados con ramipril specialmente aquellos con insuficiencia cardiaca. En caso de que se observe la aparición de hipotensión sintomática , se recomienda colocar al paciene en posición supina , y si fuera necesario , administrar fluidos parenterales o expansores plasmáticos. Si la hipotensión persistiese tras varias dosis, podría ser necesario reducir la posología del IECA o incluso suspender el tratamiento.
    • Angiodema. En raras ocasiones los pacientes tratados con un IECA como ramipril pueden desarrollar angioedema de extremidades , cara , labios , glotis, laringe, lengua y otras membranas mucosas. El angioedema aparece normalmente al principio del tratamiento , aunqe no se puede descartar que se produzca en cualquier momento , y suele ser leve. El angiodema desaparece normalmente al suspender el IECA.
    • Reacciones de hipersensibilidad. Se han descrito casos de reacciones anafilactoides en pacientes sometidos a hemodiálisis con membrana de diálisis de alto flujo de poliacrilonitrilo metilsulfato como el AN69, utilizadas especialmente en caso de diálisis de urgencia o hemofiltración.
    • Reacciones de fotosensibilidad. Se han descrito algunos casos de reacciones de fotosensibilidad con IECA , por lo que se recomienda evitar la exposición directa a la luz del sol o a la ultravioleta sin protección adecuada hasta comprobar la tolerabilidad del medicamento.
    • Diferencias étnicas. En general, se considera que los fármacos activos en el sistema renina-angiotensina-aldosterona son poco eficaces en pacientes de raza negra , como consecuencia de que los pacientes de esta raza suelen presentar niveles bajo de renina. Se recomienda seleccionar otro tipo de antihipertensivo en estos pacientes, y si fuera necesario , vigilar estrechamente su eficacia.
    • Situaciones especiales.
    • Embarazo. Categoría C de la FDA (1er trimestre), categoría B de la FDA (2º trimestre y 3er trimestre). Los datos obtenidos en un ensayo clínico notificarón un incremento de la incidencia de malformaciones congénitas , especialmente malformaciones cardíacas, en niños de madres tratadas con IECA durante el primer trimestre de embarazo. No se han confirmado estos hallazgos en estudios posteriores. Por ello no se recomienda el uso de IECA o ARAII durante el primer trimestre de embarazo. La exposición prolongada a los IECA durante el segundo y tercer trimestres ha dado lugar a efectos embriotóxicos y neonatales. Una vez confirmado el embarazo deberá cambiarse el ramipril por una terapia alternativa tan pronto como sea posible.
    • Lactancia. El ramipril se excreta con la leche materna, aunque se desconocen las posibles consecuencias que esto tiene para el lactante. Ante el riesgo de una hipotensión grave, se recomienda avitar su utilización o suspender la lactancia materna.
    • Niños. No se ha evaluado la seguridad y eficacia del ramipril en niños y adolescentes menores de 18 años , por lo que no se recomienda su utilización.
    • Ancianos. No se han descrito direfencias farmacocinéticas y farmacológicas significativas entre adultos y ancianos, aunque estos dueden ser mas sensibles a los efectos hipotensores. Se recomienda vigilar al paciente , comenzando el tratamiento con la menor dosis posible y administrándola al acostarse.
    • Efectos sobre la conducción. El ramipril , al igual que otros tratamientos antihipertensivos , pueden dar lugar a mareos, somnolencia , sensación de inestabilidad o fatiga ,especialmente al inicio y al cambiar la dosis del tratamiento. Se recomienda al paciente extremar las precauciones al conducir.
  • Efectos secundarios y reacciones adversas:
    • Digestivas. Es frecuente (1-10%) la presencia de náusea , vómitos y diarrea , y con menor frecuencia (0,1-1%) dolor abdominal y dispepsia.
    • Hepáticas. Raramente (0,01-0,1%) se ha observado un incremento de los valores de transaminasas e hiperbilirrubinemia
    • Neurológicas/psicológicas. Es frecuente (1-10%) la presencia de mareo y cefalea , y más raramente (0,1-1%) vértigo , parestesia , depresión , insomnio o somnolencia . Muy rara es la aparición de confusión mental.
    • Cardiovasculares. Es frecuente (1-10%) que se produzcan hipotensión, (0,1-1%) taquicardia , palpitaciones , angina de pecho, infarto agudo de miocardio , ictus y enfermedad de Raynaud.
    • Genitaurinarias . En raras ocasiones (0,01-0,1%) puede aparecer insuficiencia
      renal reversible , y muy raramente (<0,01%) oliguria o anuria. Se han descrito casos (0,1-1%) de impotencia sexual y más raramente (0,01-0,1%) de ginecomastia.
    • Respiratorias. Es frecuente (1-10%) que se produzca tos seca e irritativa, que puede dar lugar a ronquera y afonía, y que suele empeorar al acostarse.
    • Alérgicas/dermatológicas. Raramente (0,1-1%) se ha producido reacciones de fotosensibilidad , reacciones de hipersensibilidad con erupciones exantematicas y prurito.
    • Osteomusculares. En muy raras ocasiones calambres musculares , dolor osteomuscular o mialgia.
    • Oculares. En muy raras ocasiones se ha producido visión borrosa.
    • Hematológicas. Raramente (0,01-0,1%) se ha observado una disminución no sintomática de los niveles de homoglobina y del hematocrito. En caso aislados (<0,01%) se han descrito casos de anemia , incluida casos de anemia hemolítica , leucopenia con neutropenia o agranulocitosis , linfadenopatia y reacciones autoinmune.
    • Metabólicas. Se han descrito casos poco frecuentes (0,1-1%) de hiperpotasemia, hiperuricemia , incremento de los valores de creatinina sérica. Es más rara (0,01-0,1%) la aparición de hiponatremia , y aún más extraña (<0,01%) la de hipoglucemia.
    • Ototoxicidad. Raras : Tinnitus.
  • Condiciones especiales de conservación: Conservar en un lugar seco y fresco.
  • Nombre comercial:
    • Acovil
      • 10 mg 28 Comp. R. TLD
      • 5 mg 28 Comp. R. TLD
      • ramipril (1).jpg2,5 mg 28 Comp. R. TLD
      • 5 mg 28 Comp. R. TLD
      • 10 mg 500 Comp. R. EC
      • 2,5 mg 500 Comp. R. EC
      • 5 mg 500 Comp. R. EC
    • Carasel
      • 1,25 mg 28 Comp. R. TLD
      • 10 mg 28 Comp. R. TLDramipril.jpg
      • 2,5 mg 28 Comp. R. TLD
      • 5 mg 28 Comp. R. TLD
      • 10 mg 500 Comp. R. EC
    • Ramipril EFG
      • 2,5 mg 28 Comp. R. TLD
      • 10 mg 28 Comp. R. TLD
      • 2,5 mg 500 Comp. R. EC
      • 5 mg 500 Comp.R. EC
  • Condiciones de dispensación: Con receta médica.