• Mecanismo de acción: Actúa inhibiendo la síntesis hepática de colestero, al bloquear el enzima betaHidroxi-betaMetilGlutaril-coenzima A (HMG-CoA) implicado en la síntesis del ácido mevalónico, precursor metabólico del colesterol.
  • Efecto farmacológico: Hipolipemiante.
  • Indicaciones terapéuticas: Hipercolesterolemia. Tratamiento de la hipercolesterolemia primaria (tipo lla), y de la dislipemia mixta (tipo IIb, con hipertrigliceridemia), asociado a tratamiento dietético cuando la respuesta a éste y a otras medidad no farmacolóficas, como ejercicio o pérdida de peso, se hayan mostrado ineficaces.
    • Enfermedad cardiovascular.
      • Reducción de la morbilidad y mortalidad cardiovascular, asociado a medidas dietéticas, en pacientes con hipercolesterolemia moderada a grave y con riesgo alto de sufrir un primer episodio cardiovascular.
      • Reducción de la morbilidad y mortalidad cardiovascular en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio o angina de pecho inestable y con niveles normales o elevados de colesterol, junto con la corrección de otros factores de riesgo.
    • Dislipemia asociada a trasplante orgánico. Reducción de los niveles lipídicos en pacientes tratados con inmunosupresores después de un trasplante de órganos sólidos.
  • Contraindicaciones:
    • Hipersensibilidad a pravastatina o a cualquier otro componente del medicamento.
    • Enfermedad hepática activa, así como insuficiencia hepática grave (clase C de Child-Pugh), incremento injustificado y persistente de transaminasas o incremento de cualquier tipo si supera 3 veces el LSN. No se ha evaluado la seguridad y eficacia. La pravastatina, al igual que otras estatinas, podría ocasionar daño hepático.
    • Miopatía. Ante el riesgo de rebdomiólisis, se recomienda evitar la utilización de cualquier estatina en pacientes con enfermedad muscular activa, así como en pacientes con niveles basales de creatín-fosfoquinqsa superiores a 5 veces el LSN.
    • Tampoco se aconseja usar pravastatina en pacientes con cuadros graves y agudos que pudieran dar lugar a miopatía y posterior insuficiencia renal, tales como sepsis, hipotensión, cirugía mayor, traumatismo, patologias metabólicas, endocrinas o electrolíticas graves o convulsiones no controladas.
    • Embarazo. Las estatinas podrían ocasionar importantes daños fetales, por lo que se recomienda evitarlas durante el embarazo.
  • Interacción con otros medicamentos o alimentos:
    • Ciclosporina. Se han descrito casos derabdomiólisis al asociar ciclosporina con pravastatina. Se aconseja iniciar el tratamiento con dosis de 20 mg/24 horas, y aumentarla a una dosis de mantenimiento de 40 mg/24 horas con precaución.
    • Colchicina. Se han descrito casos de rabdomiólisis al asociar colchicina con estatinas, especialmente si el paciente presentaba insuficiencia renal. Se recomienda evitar la asociación, y si no fuera posible, vigilar estrechamente al paciente, controlando sus niveles de transaminasas y creatín-fosfoquinasa, así como la presencia de dolor muscular, cansancio o debilidad general.
    • Daptomicina. Podría incrementarse el riesgo de rabdomiólisis. Se recomienda evitar la asociación, y si no fuera posible, vigilar estrechamente al paciente, controlando sus niveles de creatín-fosfoquinasa semanalmente, así como la presencia de dolor muscular, cansancio o debilidad general.
    • Exenatida. Este antidiabético parece reducir la Cmax y AUC de lovastatina. A pesar de que no parece que se alteren los perfiles lipídicos, es recomendable monitorizarlos y evaluar la necesidad de aumentar la dosis de las estatinas cuando se asocian a exenatina.
    • Gemfibrozilo y fibratos. Los niveles de pravastina podrían verse aumentados al combinar con gemfibrozilo o fenofibrato, con el consiguiente riesgo de rabdomiólisis. Se han descrito casos asintomáticos de incrementos de los niveles de creatín-fosfoquinasa. El fabricante aconseja evitar la asociación con gemfibrozilo, y si fuera imprescindible, extremar las precauciones.
    • Inhibidores de la proteasa (darunavir, lopinavir, nelfinavir, ritonavir, saquinavir). Se han descrito ligeros incrementos al asociar pravastina con estos antirretrovirales, a pesar de que esta estanina no se metaboliza por el CYP3A4. En determinados pacientes, el darunavir podria aumentar de forma significativa los niveles de pravastina. Por su parte, la asociación saquinavir/ritonavir ha dado lugar a diminución de los niveles de pravastina.
    • Macrólidos (eritromicina, claritromicina). Aunque la pravastina no se metaboliza por el CYP3A4, se han descrito aumentos importantes del AUC y Cmax de la estatina al asociar con eritromicina o claritromicina.
    • Mianserina. Se han descrito un caso de rabdomiólisis en una paciente anciana tras un resfriado. Se recomienda vigilar al paciente, especialmente la aparición de dolor muscular, cansancio o debilidad general.
    • Resinas de intercambio iónico (colestinamina, colestipol). Posible reducción de los niveles plasmáticos de la estatina, con el consiguiente riesgo de diminución de la actividad hipolipemiante, si bien la práctica clínica parece indicar lo contrario. Se recomienda no obstante administrar la estatina una hora antes o cuatro después de la resina.
    • Rifampicina. Existen datos contradictorios acerca de la interacción con rifampicina. Si bien en algunos pacientes se producen disminuciones de los niveles plasmáticos de prevastatina, en otros niveles séricos se cuadruplicaban.
    • La pravastatina parece no aumentar el efecto anticoagulante de la warfarina. Al no metabolizarse por el citocromo P450, no se espera que interaccione con otros fármacos inductores/inhibidores de este sistema enzimático. De tal modo, se ha demostrado la ausencia de interacción con inhibidores del CYP2C9 (fluconazol) y del CYP3A4 (ketoconazol, itraconazol, inhibidores de la proteasa, diltiazem, verapamilo, zumo de pomelo). Se ha investigado también la posible interacción con orlistat, ácido acetilsalicílico y antiácidos, sin haberse encontrado datos que la sustenten.
  • Precauciones y uso en situaciones especiales:
    • Precauciones:
    • Hepatotoxicidad: Las estatinas se han asociado con la aparición de daño hepático, especialmente en tratamientos con dosis elevadas. Se recomienda usar con precaución en pacientes con historial de hepatopatía, como insuficiencia hepática, hepatitis o cirrosis hepática, así como en caso de personas que pudieran tener daño hepático previo, como en alcoholismo crónico o incremento de los valores de transaminasas. Se aconseja monitorizar los niveles de transaminasas antes de iniciar el tratamiento y periódicamente cada 3 meses a lo largo del mismo, suspendiendo el tratamiento en caso de que estos superen 3 veces el LSN. El uso en pacientes con enfermedad hepática activa y/o grave, o en caso de niveles basales de transaminasas mayores a 3 veces el LSN está contraindicado (véase contraindicaciones).
    • Rabdomiolisis. El tratamiento con estatinas, incluida pravastatina, se ha asociado con la aparición de mialgia, miopatía y rabdomiólisis ( que a su vez podría ocasionar mioglobinemia, mioglobinuria e insuficiencia renal mortal), especialmente a dosis altas. Se aconseja valorar cuidadosamente la necesidad del tratamiento en pacientes con alto riesgo de rabdomiólisis, como pacientes ancianos (>70 años), historial personal o familiar de enfermedad muscular, pacientes con miotoxicidad previa a otras estatinas o fibratos, con insuficiencia renal, hipotiroidismo, alcoholismo crónico, o en tratamiento concominante con otros fármacos que pudieran producir rabdomiólisis (fibratos, ciclosporina, ácido nicotínico).
    • En estos casos se deben monitorizar los niveles de creatín-fosfoquinasa (CPK) al inicio del tratamiento. La CPK no debe medirse tras realizar ejercicio físico intenso o en situaciones que pudieran explicar un incremento de sus niveles. Si los valores superan 5 veces el LSN se repetirá el análisis a los 5-7 días, y si se mantuvieran elevados, no se iniciará el tratamiento (véase contraindicaciones).
    • Si durante el tratamiento aparecen síntomas de toxicidad muscular (dolor, debilidad o calambres musculares), sobre todo si se acompañan de fiebre o malestargeneral, se monitorizarán los niveles de CPK. Si estos fueran elevados (>5 veces el LSN) o los síntomas fueran graves y molestos ( aunque CPK<5 veces LSN), se suspenderá el tratamiento hasta que se normalicen los niveles y desaparezcan los síntomas. Se valorará a partir de entonces reiniciar el tratamiento con pravastina u otra estatina, a dosis mínima y monitorizando estrechamente al paciente.
    • Hipercolesterolemia. No se ha evaluado la eficacia en pacientes con hipercolesterolemia familiar homozigótica ni en caso de hipercolesterolemia por HDL.
    • Situaciones especiales:
    • Embarazo: Inhibidores de la HGM-CoA: categoria X de la FDA. Los estudios en animales con pravastina no han mostrado teratogenicidad, aunque otro inhibidor de la HGM-CoA reductasa ha producido malformaciones esqueléticas en ratas y ratones. Estos fármacos reducen la síntesis de colesterol y, posiblemente, de algunos precursores de su síntesis, pudiendo causar toxicidad fetal. Se han dado casos aislados de anomálias congénitas (deformidad ósea, fístula gastroesofágica y atresia anal) en neonatos expuestos a otro de de estos agentes. El uso de pravastatina está cotraindicado en embarazadas. Las mujeres en edad fértil deberán adoptar medidas anticonceptivas eficaces durante el tratamiento. el embarazo debe ser planificado, interrumpiendo el tratamiento antes de la gestación.
    • Lactancia: Este medicamento es excretado en pequeñas cantidades con la leche materna. A causa de los graves efectos adversos posibles en el lactante, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
    • Niños: La seguridad, eficacia y toxicidad a largo plazo de la pravastatina no han sido establecidas en este grupo de edad. La seguridad a largo plazo es especialmente importante en niños al ser más susceptibles a cualquier efecto adverso potencial que resulte de la supresión crónica de la biosíntesis de colesterol. La Academia Americana de pedriatría afirma que la terapia en niños debe ser individualizada pero generalmente limitada al uso de resinas de intercambio iónico. Uso no recomendado en menores de 18 años.
    • Ancianos: La pravastatina es bien tolerada en pacientes geriátricos. La evidencia sugiere que existe un descenso en el riesgo de enfermedad cardiaca coronaria al reducir los niveles de colesterol sérico. Sin embargo, en ancianos con insuficiencia hepática y/o renal, difunción cardiaca o terapia concomitante se deben considerar esas circunstancias al establecer el beneficio potencial de la terapia antilipémica.
  • Efectos secundarios y reacciones adversas:
    • El 2% de los pacientes tratados con este medicamento se ven obligados a suspender el tratamiento. Las reacciones adversas más características son:
    • Sistema nervioso central: (>1% <10%) cefalea. Con menor frecuencia, mareo. Muy raros, neuropatia periférica y parestesia.
    • Dermatológicas/hipersensibilidad: erupciones esantemáticas y/o prurito (5%). Rara vez, <0,1%: anafilasia, lupus eritematoso sistémico, angioedema, reacciones de fotosensibilidad, trombopenia, leucopenia, anemia hemolítica, test ANA positivo, aumento de la velocidad de sedimentación glomerular, vasculitis cutánea, polimiosistis. -Gastrointestinales: (>1% <10%): flatulencia, dolor abdominal, calambres abdominales, diarrea o estreñimiento, náuseas dispepsia. Raramente (<1%): hiperacidez gástrica, trastornos del gusto, anorexia, estomalitis. En varios estudios clínicos la incidencia de molestias gastrointestinales para pravastatina y placebo fue similar.
    • Hepatobiliares: incremento de los valores de transaminasas (2%) entre los 3-13 meses de tratamiento, ictericia colestática (<1%).
    • Osteomusculares: mialgia miastenia y calambres musculares (1-3%). Muy raros, miopía, rabdomiolisis con insuficiencia renal secundaria a mioglobinuria e incremento de los valores de CPK, particularmente en pacientes en tratamiento simunltáneo con genfibrocilo, y en pacientes con trasplante de corazón en tratamiento con ciclosporina.
    • Renales: Insuficiencia renal aguda (<0,1%), principalmente junto con gemfibrocilo.
    • Genitourinarias: El uso de inhibidores de la HMG-CoA reductasa raramente se ha asociado a alteraciones de la función sexual, disfunción erectil y alteración o pérdida de la líbido.
    • General: frecuente, dolor torácico no cardiaco. Poco frecuente, astenia. El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún episodio de miopatía (mialgia y/o miastenia, calambres musculares, etc), o un notable incremento de los valores de creatin-fosfoquinasa (5 veces superior al nivel de normalidad) o de los valores de transaminasa, 3 veces superior al valor normal máximo, después de notificarlo al médico.
  • Condiciones especiales de conservación:
    • Conservar en un lugar seco y fresco.
  • Nombre comercial:
    • Bristacol
      • 10 mg 28 compr R TLDlipemol.jpg
      • 20 mg 28 compr R TLD
      • 40 mg 28 compr R TLD
    • Lipemol
      • 10 mg 28 compr R TLD
      • 20 mg 28 compr R TLD
      • 40 mg 28 compr R TLD
    • Liplat
      • 10 mg 28 compr R TLD
      • 20 mg 28 compr R TLDprareduct.jpg
      • 40 mg 28 compr R TLD
      • 40 mg 280 compr R TLD
    • Minuscol
      • 10 mg 28 compr R TLD
      • 20 mg 28 compr R TLD
      • 40 mg 28 compr R TLD
    • Prareduct
      • 10 mg 28 compr R TLD
      • 20mg 28 compr R TLD
      • 40 mg 28 compr R TLDkern pharma.jpg
    • Pravastatina EFG
      • 10 mg 28 compr R
      • 20 mg 28 compr R
      • 40 mg 28 compr R
    • Pritadol
      • 10 mg 28 compr R TLD
      • 20 mg 28 compr R TLD
      • 40 mg 28 compr R TLD
  • pritadol.jpgCondiciones de dispensación: con receta médica