• Mecanismo de acción: Derivado de la hidantoína. Inhibe la propagación de la actividad eléctrica desde el foco epileptógeno al resto del cerebro. Los mecanismos celulares de la fenitoína responsables de su acciones anticovulsivantes incluyen una modulación de los canales de sodio voltaje-dependientes de las neuronas, una inhibición del flujo del calcio a través de las membranas neuronales, una modulación de los canales del calcio voltaje-dependientes de las neuronas y un aumento de la actividad ATPasa sodio-potasio neuronal y de las células gliales. La modulación de los canales de sodio puede constituir un mecanismo anticonvulsionante primario, ya que esta propiedad es compartida por otros anticonvulsivos, además de la fenitoína. Fenitoína es efectiva en la mayoría de las formas de epilepsia, excepto en las crisis de ausencia. Tienen un estrecho margen terápeutico, y la relación entre dosis y concentraciones plasmáticas es no lineal, lo que aconseja al control de niveles plasmáticos para ajustar la dosis.
  • Efecto farmacológico: Anticonvulsivante y antiarrítmico.
  • Indicaciones:
    • Epilepsia:Tratamiento de crisis epilépticas parciales simples, crisis epilépticas parciales complejas, y en caso de generalización como crisis epilépticas tónicas, crisis epilépticas clónicas o crisis epilépticas tónico-clónicas, epilepsias del lóbulo temporal y otros cuadros con convulsiones.
    • Arritmia cardíaca auriculares y ventriculares, especialmentelas inducidas por intoxicación por digitálicos.
    • Status epiléptico: de tipo tónico-clónico.
    • Crisis epilépticas focales: símples o complejas.
    • Convulpiones en neurocirugía: Profilaxis y tratamiento de convulsiones durante neurocirugía.
  • Contraindicaciones:
    • Alergia a la fenitoína o alergia a hidatoínas.
    • Porfiria: Su metabolización hpética puede potenciar la síntesis de dterminados enzimas como la ALA sintetasa, que que puede dar lugar a un aumento porfinas, lo que provoca la exacerbación de la enfermedad.
    • Bloqueo cardiaco de segundo grado y bloqueo cardiaco de tercer grado.
    • Embararazo y Lactancia.
  • Interacciones con otros medicamentos: Sustratos del citocromo P450. La fenitoína destaca por su poder de inducir enzimas microsomales hepáticos responsables del metabolismo de numerosos fármacos, por lo que podrá disminuir sensiblemente la semivida de estos últimos, con posible inhibición de su efecto, durante la administración conjunta y continuada. Hay estudios n los que seha registrado esta interacción para los siguientes fármacos.
    • Antagonistas del calcio (felodipino,nimodipino, verapamilo), anticonceptivos orales (estrógenos conjugados, etnilestraidol, noretisterona, norgestrel), antidiabéticos orales (tolazamida, tolbutamida), bloqueantes neuromusculares (atracurio, pancuronio, rocuronio, suxamentonio, tubocurarina, vecuronio), bosetan, busulfán, cafeína, corticoides (cortisol, dexametasona, fludrocortisona, metilprednisolona, prednisolona), ciclosporina A, clozapina, desipramina, digitálicos (digoxina), disopiramida, doxiciclinina, etosuxipina, fentanilo, fluranizina, furosemida, gefitinib, haloperidol, indinavir, irinotecán, itraconazol, ketoconazol, levodopa, mebendazol, metadona, mianserina, nomifensina, ondansetrón, paclitaxel, paracetamol, paroxetina, quetiapina, quinidina, rivaroxabán, tenipósido, tibolona, vitamina D, voriconazol.
    • Inductores enzimáticos (alopurinol, amiodarona, anfetaminas, antagonistas del calcio (diltiazem, nifedipino), cimetidina, ciprofloxacino, claritromicina, cloranfenicol, clorfenamina, dextropropoxifeno, diazepam ( y otras benzodiacepinas), fluconazol, fluoxetina, gabapentina, imipramina, isoniazida, metilfenidato,miconazol, omeprazol, sulfinpirazolona, tacrolimus, tamoxifeno, timetropim, valproico, vilozazina, voriconazol): hay estudios en los que se ha registrado un aumento de los niveles plasmáticos de fenitoina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metaboliso hepático. Controlar los niveles plasmáticos.
    • Aciclovir: hay algún estudio estudio en los que se ha registrado descenso de los niveles plasmáticos (67%) de fenitoina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad por desplazamiento de su unión a proteínas plasmáticas.
    • Ácido acetilsalicílico: hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de fenitoína, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad por desplazamiento de su unión a proteínas plasmáticas.
    • Anticuagulantes orales (acenocumarol, warfarina): hay estudios en los que se ha registrado variaciones en los niveles plasmáticos del anticuagulante. Puede existir inducción de su metabolismo hepático, desplazamiento de la unión a proteínas plasmáticas e incluso la fenitoína puede alargar el tiempo de protrombina en algunos de los pacientes.
    • Anticonceptivo de emergencia a base de acetato de ulipristal. Posible reducción de las concentaciones plasmáticas del anticonceptivo, diminuyendo su eficacia. No se recomienda el uso de concomitane. La inducción enzimática desaparece lentamente, de manera que el efecto puede persistir aunque la mujer haya dejado de tomar el inductor en las últimas 2-3 semanas.
    • Antineoplásticos (bleomicina, carboplatino, carmustina, cisplatino, dexorubicina,metotrexato, vinblastina, vincristina): hay estudios en los que se ha registrado reducción de la absorción oral de fenitoína, con posible inhibición de su efecto, por alteración de la mucosa gástrica.
    • Acetazolamida: hay algún estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la la toxicidad de la fenitoína con acidosis sistemática y riesgo de osteomalacia.
    • Benzodiacepinas: hay estudios con algunas benzodiacepinas (clobazam, clonazepam, diazepam, oxazepam) en los que se ha registrado descenso de los niveles plasmáticos de benzodiacepina por inducción de su metabolismo hepáico. Por lo contrario, hay estudios con algunas benzodiazepinas (clonazepam, clordiazepóxido, diazepam, nitrazepam) en los que se ha registrado descenso de los niveles plasmáticos de la fenitoína por inducción de su metabolismo.
    • Busulfano: Posible aumento del metabolismo hepático de busulfano, pudiendo reducir sus efectos terapéuticos. Dependiendo del fabricante, las recomendaciones varían. Si bien todos coinciden en que es necesaria la profilaxis con anticonvulsiviantes durante la terapia con busulfano, unos recomiendan fenitoína y otros desaconsejan el uso de ésta. Por otro lado, busulfano podría hacer que los niveles de fenitoína fueran inferiores a los terapéuticos, aumentándose el riesgo de aparición de convulsiones. En caso de elegir fenitoína como profilaxis anticonvulsiva, se sugiere monitorizar de forma estrecha los efectos de busulfano, y mantenerse alerta ante la posible aparición de convulsiones.
    • Carbón activado: hay estudios en los que se ha registrado disminución en la absorción de fenitoína, con posible inhibición de su efecto. Se recomienda espaciar la dosificación.
    • Cinromida: hay un estudio en el que se ha registrado descenso de los niveles plamáticos (18%) de fenitoina.
    • Cloxacilina: hay un estudio en el que se ha registrado posible descenso de los niveles plasmáticos de la fenitoína.
    • Diazóxido: hay algún estudio en el que se ha registrado posible inhibición mutua de sus efectos, por comportarse ambos como inductores enzimáticos.
    • Dopamina: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad de ambos fármacos, con presencia de hipotensión.
    • Estatinas (atorvastatinas, fluvastatina, simvastatina). Se ha descrito un caso de reducción del efecto hipolipemiante. Se recomienda vigila al paciente.
    • Etopósido, tenipósido, metotrexato: Posible incremento del aclaramiento hepático de los agentes antileucémicos, con riesgo de pérdida de la actividad terapéutica. Se aconseja utilizar antiepilépticos no inductores enzimáticos en pacientes tratados de leucemia tratados con estos fármacos.
    • Fólico, ácido: hay algún estudio en el que se ha registrado posible inhibición mutua de sus efectos, por comportarse ambos inductores enzimáticos.
    • Halotano: hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad a nivel hepático de ambos fármacos.
    • Hormonas tiroídeas (tiroxina): hay algún estudio en los que se ha registrado aumento de los niveles séricos de tiroxina libre, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad por desplazamiento de su unión a proteínas plasmáticas.
    • Ibuprofeno: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de fenitoína, con posible potenciación de la toxicidad (aunque otros estudios lo contradicen).
    • Insulina: hay algún estudio en el que se ha registrado posible inhibición del antidiabético, por reducción de la secreción de insuina en el páncreas.
    • Lidocaína: hay algún estudio en el que se ha registrado posible aumento del aclaramiento de lidocaína, por desplazamiento de su unión a proteínas plasmáticas y aumento de su metabolismo, y posible potenciación de la toxicidad por adición de sus efectos intrópicos negativos.
    • Litio, carbonato: hay algún estudio en el que se ha registrado posible de potenciación de la toxicidad de litio, aunque sus niveles plasmáticos no se alteran.
    • Loxapina: hay un estudio en el que se ha registrado descenso de los niveles séricos de nenitoína. No se conoce mecanismo.
    • Magnesio, trisilicato: hay algún estudio en el que se ha registrado posible disminución de la absorción oral de fenitoína, por modificación de PH gástrico (aunque otros estudios lo contradicen.
    • Mepeidina: hay algún estudio en el que se haregistrado posible potenciación de la toxicidad de meperidina, al aumentar la concentración de su metabolismo hepático.
    • Metronidazol: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de fenitoína, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad. No se conoce el mecanismo.
    • Pirazolonas (azapropazona, fenilbutazona): hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de fenitoína, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad por desplazamiento de su unión a proteínas plasmáticas.
    • Primidona: hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles séricos de fenobarbital (metabolito activo), con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inducción de su metabolismo hepático.
    • Risperidona: hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la acción y/o toxicidad de risperidona, por desplazamiento de su unión a a proteínas plasmáticas.
    • Rufinamida: podría disminuir podría disminuir el aclaramiento de fenitoína e incrementar sus niveles plasmáticas.
    • Sales de calcio (carbonato calcio, sulfato calcio): hay estudios en los que se ha registrado reducción de la absocion oral de la fenitoína, con posible inhibición de su efecto.
    • Tolvaptán: la inducción del CYP3A4 podría originar una reducción de la dosis de su unión a poteínas plasmáticos y efectos de tolvaptán. Usar como precaución, valorando la eficacia clínica y teniendo en cuenta que puede ser necesario un aumento de la dosis de tolvaptán.
    • Topiramato: fenitoína podría reducir las concentraciones plasmáticas de topiramato. En ocasiones podía ser necesario un reajuste posológico. Por otra parte, el topiramato a altas dosis podría incrementar los niveles plasmáticos de fenitoína en metabolizadores lentos del CYP2C9.
  • Precauciones y uso en situaciones especiales:
    • Situaciones especiales
    • Embarazo: Categoría D de la FDA. La fenitoína atraviesa la placenta. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en humanos. Además de informes que han registrado un aumento en la incidencia de la teratogenia (labio leporino, paladar hendido, malformaciones cardíacas) con fenitoína y otros antiepilépticos, se han registrado más casos recientes de síndrome fenitoínico fetal (anomalías craneofaciales, hipoplasia de las falanges, uñas, deficiencia del crecimiento prenatal, microcefalia y deficiencia mental), no obstante la relación causa-efecto no ha sido completamente establecida. También ha habido casos aislados de enfermedades malignas, incluyendo neuroblastoma, en niños de madres tratadas con fenitoína. Estudios retrospectivos han registrado un aumento exponencial de los efectos teratógenos con la dministración conjunta de antiepilépticos. Hay estudios que sugieren la asociación entre la ingestión materna de antiepilépticos, particularmente barbitúricos e hidantoínas, y un defecto de coagulación neonatal (sangrado neonatal); se ha sugerido administración profiláptica a la madre de vitamina K el mes anterior y durante el parto, y al recién nacido inmediatamente después del nacimiento. Parece ser que existe un mayor riesgo de malformaciones fetales en hijos de madre epilépticas tratadas con anticonvulsionantes, tienen cerca del doble de probabilidades (4%) de adquirir una malformación congénita, no obstante, en casos graves se recomienda no discontinuar la administración de fármacos antiepilépticos, ya que en los riesgos asociados al tratamiento suelen ser menores que los derivados de precipitarseel status epilepticus (hipoxia y trauma asociado, pudiendo llegar a muerte fetal); se deberá considerar la interrupción del tratamiento sólo en aquellos casos en que la naturaleza, frecuencia y severidad de las convulsiones no conlleve un riesgo serio. Durante el embarazo, puede aumentar la frecuencia de las convulsiones; se aconseja monitorizar los niveles plasmáticos y ajustar la posología en consecuencia, pudiendo ser necesario retornar a los niveles originales después del embarazo. Los métodos anticonceptivos no hormonales son los recomendados en mujeres en edad fértil en tratamiento con antiepilépticos que quieran evitar un embarazo.
    • Lactancia: La fenitoína se excreta con la leche materna (relación leche/plasma de 0,18-0,54%). Parece que el riesgo para el lactante es bajo si las dosis se mantienen dentro del rango terapéutico. Se ha registrado un caso de metahemoglobinemia, aturdimiento y disminución de la actividad de succión, no obstante, no se ha habido otros informe de efectos adeversos en el recién nacido. La Academia Americana de Pediatría considera el uso de la fenitoína compatible con la lactancia materna, sin embargo se recomienda especial control clínico.
    • Niños: Los niños y adolescentes son más sensibles a la hiperplasia gingival (encías sangrantes, delicadas y con hipertofia) producida po fenitoína, por la que se recomienda una buena higiene dental y visitas al dentista cada 3 meses. La tosquedad de las fracciones y el excesivo crecimiento del vello corporal pueden se más pronunciados en pacientes jovenes (especialmente en paciente en pacientes femeninas). Con el uso a largo plazo, también se ha registrado casos de efectos adversos en el comportamiento (movimientos involutarios, cansancio, alteración del estado emocional) y de la función cognitiva (déficits en tests neoropsicológicos, deterioro de la atención y problemas en la resolución de tareas oculomotoras). Aunque se recomienda considerar primero otros anticonvulsivos menos probabilidad de presentar efectos adversos, el uso de fenitoína se acepta en niños, recomendándose control clínico.
    • Efectos sobre la conducción: Este medicamento puede altear la capacidad de conducción y los reflejos. No conduzca ni maneje maquinaria compleja hasta que no sepa como le afecta este medicamento y esté adecuadamente controlada la epilepsia.
  • Reacciones adversas: Los efectos adversos de fenitoína son, en general, frecuentes, reversibles y moderadamente importantes. Afectan principalmente al sistema nervioso central y están habitualmente relacionados con la dosis. Los efectos adversos más característicos son:
    • Sistema nervioso: ataxia, disartria, confusión, descoordinación psicomotriz, mareo, insomnio, ansiedad transitoria. Con menor frecuencia, movimientos involuntarios, cefalea. Rara vez , discinesia, corea, distonía, temblor, asterixis, neuropatía periférica.
      Gastrointestinales: (>10%): Náuseas, vómitos. Con menor frecuencia estreñimiento.
    • Metabólicas: hiperglucemia.
    • Hepatobiliares: hepatisis tóxica.
    • Ojos: nistagmo, visión borrosa.
    • Sangre: Rara vez, trombopenia, leucopenia, agranulocitos y pancitopenia con o sin aplasia medular, anemia megaloblásica (responde al ácido fílico). La leucopenía grave, progresiva o asociada a síntomas aconseja la interrupción del tratamiento, debido a que se ha comunicado algún caso de desenlace fetal.
    • Dermatológicas: Ocasionalmente, erupciones exantematicas. Raramente, dermatitis exfoliativa, lupus eritematoso sistémico, síndrome de Stevens-Johnson, necrolisis epidérmica tóxica.
    • Otros: Durante tratamientos prolongados, especialmente con dosis elevadas se han producido alteraciones del metabolismo del colágeno que se manifiesta como hiperplasia gingival (especialmente en niños), queratocono, hirsutismo, aspereza de las facciones, ensanchamiento de los labios. También se ha observado linfadenopatia, osteomalacia, puede inferir el metabolismo de la vitamina D.
  • Condiciones especiales de conservación: Conservar en un lugar fresco y seco.
  • Nombre comercial
    EPANUTIN.jpg
    • Epanutin
      • 100 mg 100 cápsulas R
    • Sinergina
      • 100 cápsulas R
  • Condiciones de dispensación: Con receta médica.