Esquema.Farmacología endocrina.pdf
- Hormonas hipotalámicas e hipofisarias: La hipófisis segrega una serie de hormonas que afectan a la mayoría de los procesos fisiológicos, a su vez está regulada por hormonas procedentes del hipotálamo a este conjunto se denomina eje hipotálamo-hipofisario. Las hormonas que segregan en el eje hiptálamo-hipofisario son las siguientes:
- Hormona antidiurética (ADH): Se forma en el hipotálamo y se libera en el lóbulo posterior de la hipófisis. Su función es la retención de agua para evitar pérdidas y mantener equilibrada la cantidad de agua en el organismo (homeostasia) y es además vasoconstrictora. Se utilizan análogos de esta hormona para tratar diabetes insípida (deficiencia en ADH que produce poliuria) y eneuresis nocturna (micción involuntaria por la noche). (No lo hagáis)
- Desmopresina: (análogo de ADH) se administra vía intranasal o intravenosa y es termolábil por lo que debe mantenerse refrigerada (entre 2 y 8ºC). No lo hagáis.
- Hormona del crecimiento, Somatropa o Somatropina (STH): se produce en el lóbulo anterior de la hipófisis y se administra por vía intramuscular o subcutánea para trastornos en el crecimiento infantil. (Vicente)
- Oxitocina: se produce en el hipotálamo y liberada en el lóbulo posterior de la hipófisis, favorece las contracciones uterinas y es utilizada para inducir el parto y controlar la hemorragia posterior por su efecto vasoconstrictor. (Miriam)
- Carbetocina: análogo de la oxitocina y con los mismos usos terapéuticos que ésta. (David)
- Hormonas tiroideas: las más importantes son la triyodotironina (T3) y la tiroxina (tetrayodotironina o T4), que actúan sobre el metabolismo basal (valor mínimo de energía que precisa la célula), así como en el metabolismo del Ca (Calcitonina y Parathormona):
- Tiroxina (Levotiroxina): aumenta el consumo de oxígeno y estimula el metabolismo de glúcidos, grasas y proteínas. Si hay déficit de la función tiroidea (hipotiroidismo) se administra por vía oral o intravenosa. (Alizé)
- Calcitonina favorece la formación de hueso inhibiendo la actividad de los osteoclastos que actúan destruyendo el hueso en oposición a los osteoblastos que lo forman, disminuyéndolos niveles de Ca en sangre. Se utiliza en tratamientos de osteoporosis, sobre todo después de la menopausia. Su administración es parenteral o nasal. (Katrina)
- Elcatonina: hipocalcemiante, con los mismo usos que la calcitonina. (Sherezade)
- Hormonas sexuales: son sintetizadas por las gónadas (testículos y ovarios). Las masculinas son los andrógenos y las femeninas los estrógenos:
- Andrógenos u hormonas masculinas:
- Testosterona: es la hormona masculina más importante, se administra vía parenteral. Se utiliza en caso de déficit de la misma (hipogonadismo, esterilidad, climaterio masculino), en la osteoporosis postmenopáusica y en algunos carcinomas de mama, ovario y útero. Tiene acción anabolizante (aumento de masa muscular), es muy utilizada como dopaje en deportistas para aumentar el rendimiento muscular. Posee muchos efectos secundarios como hipertrofia prostática, alopecia y ginecomastia. Existen análogos ilegales que son utilizados en dopaje deportivo como la nandrolona. (Vicente)
- Mesterolona: utilizada en hipogonadismo, impotencia y oligospermia. (Janet)
- Andrógenos u hormonas masculinas:
Mira este vídeo sobre el uso de los esteroides anabolizantes para dopaje en el deporte.
Estrógenos y progestágenos: son hormonas femeninas producidas fisiológicamente o derivados sintéticos. Se utilizan como anticonceptivos, en síndromes menopáusicos (déficit de producción de estrógenos y progestágenos). Los progestágenos se utilizan para tratar dismenorreas (menstruación irregular), amenorreas (no hay menstruación) y problemas asociados a esterilidad femenina. Se administran por vía oral, cutánea en forma de parches transdérmicos de liberación controlada e implantes subcutáneos.
- Tratamiento de la menopausia: la menopausia es una de las fases del ciclo hormonal de la mujer, denominada climaterio en la que los ovarios dejan de producir óvulos, es decir, la mujer deja de ser fértil. Esto tiene como consecuencia la disminución en los niveles de estrógenos y lleva asociado síntomas como insomnio, sofocos y osteoporosis entre otros.
- Estradiol (Miriam)
- Estriol (David)
- Promestrieno (Alizé)
- Tibolona (Katrina)
- Anticonceptivos hormonales: impiden el embarazo. Normalmente son combinaciones de un estrógeno (etinilestradiol) y de un progestágeno (levonorgestrel, gestodeno) que inihiben la ovulación, modifican el endometrio (impiden la implantación del óvulo) y cambian las secreciones cervicales (cérvix) que impiden el paso a los espermatozoides. Existen muchas combinaciones. A veces pueden tener efectos adversos como pérdida de libido y alteraciones metabólicas por ello hay que utilizarlos con precaución. Poseen una interacción muy importante con antibióticos ya que éstos últimos anulan el efecto de los anticonceptivos hormonales.
- Etinilestradiol/Gestodeno (Janet)
- Etinilestradiol/Desogestrel (Marcela)
- Etinilestradiol/Norgestimato (Eli)
- Etinilestradiol/Levonogestrel (Marta)
- Etinilestradiol/Etonogestrel (Tania)
- Etinilestradiol/Drospirenona (Sherezade)
- Etiniestradiol/Norelgestromina (Daniela)
- Estradiol/Algestona (Kelsum)
- Desogestrel (Vicente)
- Etonogestrel (Miriam)
- “Píldora del día después”: se utilizan como método anticonceptivo de urgencia. Son útiles en las primeras 72 horas y no deben utilizarse como método anticonceptivo habitual, ya que la dosis de hormonas es muy elevada y puntual. Pueden tener efectos secundarios como vómitos y náuseas.
- Levonorgestrel (David)
- “Píldora de los cínco días después”: es un anticonceptivo que actúa dentro de las 120 horas siguientes a las relaciones sexuales. Evita la implantación del blastocito.
- Acetato de ulipristal (Alizé)
- Hormonas pancreáticas: regulan el metabolismo glucídico en el organismo. La insulina es producida en los células β de los islotes de Langerhans y tiene un efecto hipoglucemiante (disminuye los niveles de glucosa en sangre y permite la incorporación a los tejidos). El glucagón se produce en las células α de los islotes de Langerhans. Actúa de manera inversa a la insulina, es decir, moviliza la glucosa desde los tejidos hacia la sangre ejerciendo un efecto hiperglucemiante. El desequilibrio de alguna de ellas produce estados de hiperglucemia o hipoglucemia.
- Diabetes mellitus: es una enfermedad causada por el déficit de la producción de insulina como consecuencia se produce una hiperglucemia y otros síntomas asociados. Existen dos tipos:
- Diabetes mellitus tipo I o insulindependiente: aparece en la niñez o juventud y cursa con un déficit importante de insulina. Precisa la administración de insulina.
- Diabetes mellitus tipo II o no insulindependiente: la padecen las personas mayores y el déficit en insulina no es tan acusado como en la tipo I y normalmente puede controlarse con dieta y antidiabéticos orales, también llamados hipoglucemiantes orales. En casos más avanzados de evolución necesitan incluso la administración de insulina.
- Tratamiento de la diabetes (antidiabéticos): lo que se persigue es un efecto hipoglucemiante o también denominado antihiperglucemiante, puesto que se parte de una situación de hiperglucemia provocada por la diabetes.
- Insulina y análogos (diabetes tipo I y casos avanzados de tipo II) se administran por vía subcutánea con jeringas (precargadas o no) y plumas dosificadoras. El principal efecto secundario es la hipoglucemia por sobredosificación o por aumento en el consumo de glucosa (ejercicio físico, estrés…). Aparece taquicardia, mareos, confusión mental y se debe tratar rápidamente con la administración de glucosa. La vida media de la insulina es muy corta y se han conseguido variaciones para alargar la vida media originando diferentes tipos:
- De Acción rápida:
- Insulina (Miriam)
- Insulina Aspart (David)
- Insulina Lispro (Alizé)
- De Acción rápida:
- Insulina y análogos (diabetes tipo I y casos avanzados de tipo II) se administran por vía subcutánea con jeringas (precargadas o no) y plumas dosificadoras. El principal efecto secundario es la hipoglucemia por sobredosificación o por aumento en el consumo de glucosa (ejercicio físico, estrés…). Aparece taquicardia, mareos, confusión mental y se debe tratar rápidamente con la administración de glucosa. La vida media de la insulina es muy corta y se han conseguido variaciones para alargar la vida media originando diferentes tipos:
- De acción intermedia:
- Insulina Isofánica o NPH (Katrina)
- De acción prolongada:
- Insulina Glargina (Janet)
- También existen mezclas de insulinas de acción rápida e intermedia en la misma forma farmacéutica.
- Antidiabéticos orales: (diabetes de tipo II)
- Biguanidas:
- Metformina (Marcela)
- Biguanidas:
- Sulfonilureas:
- Glibenciclamida (Eli)
- Clorpropamida (Marta)
- Gliciclazida (Tania)
- Glimepirida (Sherezade)
- Tiazolindindionas:
- Pioglitazona (Vicente)
- Rosiglitazona (Miriam)
- Hormonas de las cápsulas suprarrenales ya estudiadas en la farmacología del aparato circulatorio y farmacología del dolor: anestésicos, analgésicos y antiinflamatorios:
- Aldosterona (No lo hagáis)
- Cortisol (No lo hagáis)
- Adrenalina o Epinefrina
- Norepinefrina (No lo hagáis)
Inmunidad: el cuerpo humano mediante el sistema inmunitario permite hacer frente a agentes patógenos (causantes de enfermedades) y a las células extrañas que el mismo cuerpo pueda producir. Puedes ver en el siguiente vídeo como funciona el sistema inmunológico:
Esquema.Sistema inmunitario y Vacunas.pdf
- Mecanismos de defensa del organismo: son las diferentes maneras que tiene el cuerpo humano de “luchar” contra los agentes infecciosos, ya sean microorganismos o parásitos.
- Defensas locales: Forman la primera barrera frente al paso de patógenos:
- Piel
- Moco respiratorio
SISTEMA INMUNE - pH ácido del estómago
- Defensas inespecíficas: Responden a todo tipo de agentes extraños
- Neutrófilos y monocitos (leucocitos sanguíneos)
- Macrófagos (células fagocitarias de los tejidos y ganglios linfáticos)
- Defensas específicas: Respuestas específicas para determinados gérmenes invasores. Son elaboradas por los linfocitos sanguíneos.
- Linfocitos T (se denominan así porque maduran en el timo). Los T4 (cooperadores que regulan la respuesta inmune y T8 (citotóxicos) que destruyen las células infectadas por virus y bacterias patógenas
- Linfocitos B (se denominan así porque maduran en el bazo) que producen los anticuerpos o inmunoglobulinas que reaccionan con los antígenos, inactivándolos.
- Defensas locales: Forman la primera barrera frente al paso de patógenos:
- Existen varios tipos de inmunidad:
- Natural: aquella con la que el individuo nace, por medio de los anticuerpos que se trasfieren de la madre al feto durante el embarazo a través de la placenta.
- Adquirida: la que se forma a lo largo de la vida del individuo que puede ser:
- Activa: el organismo crea anticuerpos como consecuencia de padecer enfermedades o por vacunaciones. Puede ser muy duradera o incluso vitalicia.
- Pasiva: los anticuerpos son producidos por otro organismo e inyectados de forma parenteral. Es temporal ya que el organismo las elimina en poco tiempo como el suero antitetánico y gammaglobulina antihepatitis B.
- Inmunoglobulinas (Ig): las inmunoglobulinas son anticuerpos producidos por los distintos tipos de glóbulos blancos o leucocitos de nuestro cuerpo y que o bien por ingeniería genética o sirviéndonos de otros animales se producen “artificialmente” para un uso terapéutico. Pueden ser inespecíficas (como en el caso de la inmunidad natural) o específicas para microorganismos concretos.
- Inmunoglobulinas específicas:
- Inmunoglogulina antihepatitis B (Marcela)
- Inmunoglobulina antirrábica (Eli)
- Inmunoglobulina antiRH (D) (Marta)
- Inmunoglobulina antitetánica (Tania)
- Inmunoglobulinas específicas:
- Vacunas: son los medicamentos que se utilizan para producir una inmunidad activa de forma artificial. Se preparan con suspensiones del germen muerto o vivo atenuado o con partes del mismo (antígenos responsables de la inmunidad) obtenidos por ingenería genética. Normalmente los antígenos son proteínas de superficie responsables de que se desarrolle una respuesta inmunitaria. Al entrar en contacto con el organismo se produce una respuesta inmunitaria que prepara al individuo en caso de enfermedad y no la desarrollará. No todas las vacunas poseen inmunidad permanente como la de la viruela (Variola virus) y hay que realizar revacunaciones periódicas como en el caso del tétanos (Clostridium tetani). La mayorías son termolábiles por lo que deben conservarse refrigerados (entre 2 y 8ºC). Para entender mejor cómo funcionan las vacunas puedes ver el siguiente vídeo:
Existen diferentes tipos de vacunas:
- Monovalentes: contienen antígenos o gérmenes de un único microorganismo:
- Vacuna Hepatitis B (Virus de la hepatitis B) (Sherezade)
- Vacuna Hepatitis A (Virus de la hepatitis A) (Daniela)
- Vacuna Tétanos (Clostridium tetani) (Kelsum)
- Vacuna Tifoidea (Salmonella typhy) (Vicente)
- Vacuna Sarampión (Virus del sarampión) (Miriam)
- Vacuna de la Rabia (Virus de la rabia) (David)
- Vacuna de la diarrea por Rotavirus (Rotavirus) (Alizé)
- Vacuna de la Varicela-Zóster (Virus varicela-zóster) (Noemí)
- Vacuna de la Fiebre Amarilla (Virus de la Fiebre Amarilla) (Katrina)
- Polivalentes: contienen diferentes cepas de un mismo microorganismo:
- Vacuna del Cólera (Vibrio cholerae) (Janet)
- Vacuna de Meningococos (Neisseria meningitidis) (Marcela)
- Vacuna de Pneumococos (Streptococcus pneumoniae) (Eli)
- Vacuna Poliomelitis (Poliovirus) (Marta)
- Vacuna Gripe (Virus de la gripe o influenza) (Katrina)
- Combinadas: contienen antígenos de diferentes gérmenes en la misma forma farmacéutica:
- Vacuna Triple vírica (Virus Sarampión, Virus Rubeola, Virus Parotiditis) (Noemí)
- Vacuna DTP o Diftérico-Tetánica-Tosferínica (Corinebacterium difteriae, Clostridium tetani y Bordetella pertussis) (Alizé)
- Vacuna DTPB o Diftérico-Tetánica-Tosferínica-Hepatitis B (Corinebacterium difteriae, Clostridium tetani, Bordetella pertussis, Virus hepatitis B) (David)